Av. Julio A. Roca 734 9° piso CABA - REPUBLICA ARGENTINA
(54-11) 4343-9072/4718
secretaria@cvf.gov.ar

Entrevista a Osvaldo Romagnoli, Administrador General de la DPV Mendoza

Ver todas las Noticias de

Publicada en el Boletín de la Comisión Permanente del Asfalto
EDICIÓN DIGITAL N° 11  //  PRIMER CUATRIMESTRE 2024

Osvaldo Romagnoli es Ingeniero Civil con especialización en Vías de Comunicación, egresado de la U. N. S. J.
Fue Director de Obras Públicas en el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas y también Subsecretario de Infraestructura Educativa en la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza.

Posee una vasta experiencia profesional, tanto en el área vial como en obras civiles. También ha efectuado sendos trabajos de investigación.

¿Desde cuándo está a cargo de Vialidad?
Estoy a cargo de la Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza desde el 20 de agosto de 2020.

¿Cómo se compone y qué particularidades presenta la red vial de Mendoza?
La red vial mendocina es una de las más extensas del país. Cuenta con 17.000 kilómetros, sumando las redes primaria, secundaria y terciaria. Todas se caracterizan por tener su propia demanda específica.

La red primaria, obviamente, se destaca por ser la red troncal de caminos, donde tenemos las principales rutas asfaltadas y hormigonadas, y la gran demanda de tránsito. Es una red muy importante que utilizan la mayoría de los mendocinos para todas las actividades económicas.

La red secundaria es clave, también, porque allí abundan los caminos y carriles rurales por donde se mueve la producción vitivinícola y agroindustrial que sale a la red primaria, como así también la actividad turística.

Y la red terciaria, que cuenta en Mendoza con rutas de suelo natural y de hasta 200 kilómetros de extensión en algunos casos, tiene la particularidad de estar constituida por caminos de fuerte sesgo productivo, a pesar de estar en parajes muy alejados y remotos. Esta red llega a parajes naturales muy visitados por el turismo y también está muy vinculada a la producción ganadera del secano, que se realiza en pleno desierto. Es la red por donde se llega a los pozos y yacimientos petroleros de la provincia y también la que conecta y es salida de la producción minera mendocina.

¿Qué obras viales se están llevando a cabo en la provincia y cuáles son de asfalto?
La obra vial más importante de la provincia es la Ruta Provincial 82, denominada Panamericana, que tiene una primera etapa concluida y habilitada, una segunda etapa en ejecución -prevista para concluir a finales del segundo semestre- y una tercera etapa que concluye la intervención total de la ruta y que estaría para ser adjudicada en un proceso de llamado internacional en los próximos 60 días.

Después tenemos la construcción de la Doble Vía del Este como target de ruta, que unirá -a través de una autopista- al departamento de Rivadavia con la Ruta Nacional 7. Es una doble vía con intercambíadores y puentes, de 12 kilómetros de extensión, que tiene colectoras, y que a corto plazo va a generar un mejoramiento muy importante a nivel urbano, productivo y logístico, con un recupero económico bastante rápido.

La tercera en importancia es la ruta a Gualtallary, una zona vitivinícola que ya tiene fama mundial, cuya producción son los vinos premium de altura y que, además, promete tener un fuerte desarrollo turístico. Está ubicada al pie de la cordillera de Los Andes, en Tupungato. En Gualtallary estamos trabajando en la construcción de un camino de 16 ki-
lómetros, a partir de una iniciativa público-privada, donde los privados hicieron el aporte de alcantarillado y desagües laterales, mientras que Vialidad de Mendoza ya comenzó con las obras de la ruta propiamente dicha: paquete estructural, subbase, base y, oportunamente, el asfalto.

Luego tenemos los distintos reencarpetados que inauguramos en los últimos meses, todos vinculados a mejorar la producción, el transporte de cargas y el turismo. Entre estos está la Ruta Provincial 96, también en Tupungato, un corredor productivo entre la Ruta Nacional 40 y la Ruta Provincial 89, que será, además, la descarga natural de la ruta de Gualtallary cuando esté concretada. También tenemos la conclusión de la calle Cobos, un carril rural
donde está ubicada la mejor bodega del mundo, elegida en 2023.

Y no puedo dejar de mencionar el Programa de Renovación de Rutas Turísticas, que concluimos hace muy poco tiempo y con el cual recuperamos 41 kilómetros en distintas rutas muy populares y tradicionales a lo largo del territorio provincial, con un plan de microaglomerado asfáltico que incluyó demarcación horizontal y señalética vertical.

¿Cuáles son los proyectos futuros?
En Vialidad Provincial tenemos un banco de proyectos importante, que llevado al terreno alcanza los 35 mil millones de pesos, pero en estos momentos tenemos que determinar los que son prioritarios.

Entre ellos, el más importante es el de una ruta logística que unirá el norte con el este provincial, una ruta espejo de la variante Palmira que está construyendo Vialidad Nacional y que, una vez operativa, será el desvío de carga pesada desde la Ruta Nacional 7 a la Ruta Nacional 40 Sur, retomando la RN 7 a Chile.

El proyecto en el que estamos trabajando abrirá un corredor logístico y de cargas desde la Ruta Nacional 40 Norte, en Lavalle, hasta la Ruta Nacional 7, en San Martín, aprovechando la recuperación de distintas rutas provinciales que serán conectadas entre sí para hacer un solo circuito.

Este corredor Norte desembocará en el PASIP (Parque de Servicios Industriales de Palmira), un parque logístico ubicado en el ingreso de la variante Palmira, donde, además, pasa la línea ferroviaria de cargas del Ferrocarril Belgrano y permitirá que el transporte de cargas que viene del norte continúe al sur de la provincia de Mendoza o a Chile por la variante Norte y la variante Palmira, poniendo fin a la situación actual en la que ese transporte debe atravesar la zona metropolitana del Gran Mendoza.

Otro de los proyectos es el de la Ruta Provincial 173, en el circuito turístico del dique Valle Grande, en San Rafael, donde proyectamos la construcción de un puente que resuelva un problema de suelos existente en tramos del camino y cruce a la otra margen del río, poniendo en valor la ruta del Cañón del Atuel.

¿Qué nuevas tecnologías está aplicando Vialidad provincial en materia vial?
La provincia tiene un firme concepto de incorporar un control de ingresos que permita cuantificar la cantidad de vehículos que están transitando e identificarlos a través del dominio, ya que en la zona metropolitana del Gran Mendoza, los accesos Norte, Este y Sur son las principales vías de ingreso a la zona comercial y a la ciudad capital, por donde arriban masivamente los mendocinos. Es un proyecto que hay que poner en marcha cuando exista la factibilidad económica y que nos lleva necesariamente a una central de monitoreo que nos permita tomar decisiones para medir el nivel de transitabilidad y, a partir de ahí, administrar desvíos y evitar colapsos, eficientizando la distribución y la transitabilidad de la red vial.

Además, tenemos planificado en nuestro banco de proyectos avanzar en la utilización de balanzas dinámicas para controlar los pesos de cargas y en una cartelería inteligente que permita brindar información turística precisa a los miles de visitantes que vienen a la provincia.

¿Qué cargo ocupa actualmente en el Consejo Vial Federal y qué visión tiene del consejo?
Ocupo el cargo de vicepresidente. Mendoza tiene una participación muy activa en el Consejo Vial Federal y la idea es que esa participación sea aún mayor.

Creo que el Consejo Vial Federal tiene que convertirse en una herramienta que le permita a todas las vialidades del país fortalecer su cronograma de obras. En este sentido, el consejo ofrece muchas oportunidades. Por ejemplo, aplicando una política común que tiene que ver con la incorporación de asfalto, a sabiendas de que el 6o % se importa.
Contando de antemano con la información sobre el consumo de asfalto -que las vialidades tendrán en un año para sus respectivas obras-, desde el consejo se puede planificar la importación anual de la materia prima que permitirá hacerse de ella a un costo más bajo por la magnitud de la demanda, garantizando los stocks.

El mismo concepto se puede aplicar con los equipos viales que se utilizan para trabajar en las rutas.
Trabajando en conjunto entre todas las vialidades se pueden planificar adquisiciones que permitan obtener mejores precios.

Otro tema importante que desde el consejo debemos impulsar es la capacitación en las últimas tecnologías que ya se aplican en el hormigón y el asfalto, como la incorporación de polímeros para redes secundarias y terciarias.

Fuente: Gentileza Comisión Permanente del Asfalto

Publicado el 15 04 24 por Ing. Alejandra L. HERNANDEZ
Copiright CVF 2014 -2025
Diseño: ALHB
Consejo Vial Federal
Av. Julio A. Roca 734 9° piso - CABA
REPUBLICA ARGENTINA
(54-11) 4343/9072/4718
CONTACTENOS
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram